Por ASOPESMA – Asociación Peruana de Seguridad, Salud y Medio Ambiente
En los últimos años, el Perú ha vivido una transformación en la conciencia sobre la salud mental en el entorno laboral. Sin embargo, muchas organizaciones aún no han entendido que los riesgos psicosociales no solo son una amenaza silenciosa, sino una responsabilidad legal ineludible.
El marco normativo nacional exige la prevención de estos riesgos, y su incumplimiento genera sanciones económicas, daño reputacional y, lo más grave, consecuencias en la vida de los trabajadores.
Base Legal: Ley N.º 29783 y el Reglamento DS N.º 005-2012-TR
El artículo 28 de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N.º 29783) establece:
“El empleador debe garantizar la formación y capacitación periódica en materia de seguridad y salud en el trabajo, incluyendo los factores psicosociales.”
Asimismo, el artículo 77 del Reglamento DS N.º 005-2012-TR establece que esta capacitación debe cubrir todos los riesgos identificados, lo que incluye estrés laboral, acoso, fatiga, violencia psicológica y otros factores organizacionales.
¿Qué pasa si una empresa no capacita ni gestiona los riesgos psicosociales?
SUNAFIL puede imponer multas que van desde 0.26 UIT hasta 52.53 UIT, según el tipo de infracción y el tamaño de la empresa.
Por ejemplo:
- Falta de capacitación en SST: se considera infracción grave (Art. 27 del D.S. 019-2006-TR)
- No gestionar riesgos psicosociales identificados: también es una infracción grave
- No actuar ante denuncias de acoso o violencia laboral: infracción muy grave, según D.S. 014-2019-TR
Ejemplo concreto: En 2023, según PPU Legal, las multas por acoso laboral confirmadas oscilan entre 2.63 UIT (≈ S/ 13 500) hasta 52.53 UIT (≈ S/ 270 529) en empresas no-MYPE
¿Qué son los riesgos psicosociales y por qué deben prevenirse?
Son condiciones del entorno laboral que afectan negativamente la salud mental y emocional de los trabajadores. Estos riesgos están relacionados con:
- Jornadas extensas sin recuperación
- Ambigüedad de roles o sobrecarga de funciones
- Mal liderazgo y comunicación agresiva
- Acoso psicológico, violencia o discriminación
- Falta de reconocimiento o inseguridad laboral
Cuando no se abordan, los resultados pueden ser devastadores: accidentes, enfermedades ocupacionales, burnout, trastornos de ansiedad, rotación, conflictos internos y pérdida de productividad.
ISO 45003:2021 – Aliada técnica para cumplir la ley peruana
Aunque no es obligatoria, la norma ISO 45003:2021 brinda una metodología clara para identificar, evaluar y controlar los riesgos psicosociales, alineándose con la Ley 29783 y reforzando el cumplimiento ante SUNAFIL.
Incluye estrategias de intervención, liderazgo empático, entornos seguros emocionalmente, e indicadores de bienestar laboral.
La prevención psicosocial no es un lujo, es una necesidad estratégica y legal
Desde ASOPESMA, promovemos una cultura preventiva con enfoque humano y técnico. Por eso, hemos diseñado cursos especializados para formar a profesionales en la gestión integral de riesgos psicosociales, combinando la legislación peruana, metodologías internacionales y experiencias reales en sectores como minería, salud, educación y servicios.
¿Deseas capacitarte o formar a tu equipo?
Participa en nuestros cursos certificados sobre riesgos psicosociales, salud mental laboral, liderazgo preventivo y cultura organizacional saludable.
Escríbenos a: [email protected]
www.asopesma.org
#Ley29783 #SSTPerú #SUNAFIL #ISO45003 #Psicosocial #Fatiga #PrevenciónLaboral #ASOPESMA #CulturaPreventiva