La seguridad y salud en el trabajo (SST) ya no es un tema exclusivo del sector privado. Hoy, las municipalidades provinciales y distritales del Perú tienen la obligación de implementar un Sistema de Gestión de SST (SGSST) alineado a la Ley N.° 29783. Esto implica contar con políticas, reglamentos, matrices de riesgos y programas de capacitación que protejan a sus servidores municipales.
Durante el 2024, la estrategia nacional impulsada por SUNAFIL y SERVIR, conocida como MUNI SEGURA, reveló la magnitud del reto: más de 133 observaciones detectadas en municipalidades del país, principalmente en temas como la conformación de los comités de SST, la elaboración de reglamentos internos y la aplicación de matrices de identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPERC).
Gracias a la asistencia técnica brindada, se logró levantar más del 63% de las observaciones y mejorar en un 171% el nivel de cumplimiento normativo. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer.
El desafío de los municipios en el 2025
SUNAFIL y SERVIR ya han anunciado la segunda fase de MUNI SEGURA, lo que significa que más municipalidades estarán bajo la lupa. Cada gestión edil debe demostrar compromiso real con la prevención para evitar sanciones y, sobre todo, garantizar que los trabajadores ediles cuenten con entornos de trabajo seguros y saludables.
El problema es claro: la mayoría de municipios no cuentan con equipos técnicos especializados en prevención, y los responsables de recursos humanos o logística terminan asumiendo tareas que requieren conocimiento normativo y metodológico específico.
¿Cómo apoya ASOPESMA a los gobiernos locales?
En la Asociación Peruana de Seguridad, Salud y Medio Ambiente (ASOPESMA) hemos diseñado un servicio integral de asistencia técnica en SST para municipalidades, con el fin de acompañar a los gobiernos locales en todo el proceso de implementación y cumplimiento normativo.
Nuestros ejes de acción son:
- Diagnóstico y plan de acción: identificamos brechas y priorizamos soluciones.
- Elaboración de documentos obligatorios: Reglamento Interno, Política de SST, IPERC, Plan Anual de SST, registros de entrega de EPP, entre otros.
- Capacitación y sensibilización: formación para comités de SST, servidores municipales y responsables de área.
- Acompañamiento técnico permanente: soporte mensual, preparación ante inspecciones de SUNAFIL y levantamiento de observaciones.
- Reconocimiento preventivo: otorgamos el Sello PERU SAFE / ASOPESMA – Municipio Preventivo a las entidades que alcanzan el 100% de cumplimiento.
Beneficios para la municipalidad
- Cumplimiento con la Ley N.° 29783 y normativa vigente.
- Reducción de accidentes y enfermedades ocupacionales.
- Evitar multas y sanciones de SUNAFIL.
- Mejora de la imagen institucional frente a vecinos y autoridades.
- Acceso a soporte técnico especializado sin necesidad de contratar personal adicional.
De la norma a la acción preventiva
El reto no es solo tener documentos listos, sino convertirlos en prácticas reales que protejan a los trabajadores municipales. Ese es el compromiso de ASOPESMA: acompañar a los gobiernos locales para que la seguridad laboral no sea un requisito en el papel, sino una política viva, preventiva y sostenible.
📩 Contáctanos para más información: [email protected]