El Perú avanza en la protección de sus ecosistemas marinos con la publicación del proyecto de actualización de las Directrices para la aprobación de productos químicos u orgánicos a emplearse en el combate de derrames de hidrocarburos y otras sustancias contaminantes en el ámbito acuático (Resolución Directoral N° 530-2025 MGP/DICAPI).
Esta propuesta normativa plantea un cambio trascendental: homologar el uso de dispersantes y productos avalados en países como Estados Unidos, Reino Unido y Australia, garantizando control, transparencia y alineamiento con estándares internacionales.
Además de los dispersantes, el proyecto incluye lineamientos claros sobre el uso de sorbentes, desengrasantes y biorremediadores, priorizando una respuesta más rápida, segura y sostenible frente a emergencias ambientales. Todo ello bajo la autorización y fiscalización de la Capitanía de Puerto.
¿Qué cambia con estas directrices?
- Mayor control y transparencia: se crea un registro público de productos autorizados.
- Homologación internacional: uso de productos previamente aprobados en países líderes en gestión ambiental.
- Prohibiciones específicas: no se permitirá la aplicación en humedales, parques marinos, estuarios y zonas ecológicamente sensibles.
- Tiempo de respuesta ágil: la Capitanía deberá autorizar en un máximo de un día hábil.
- Impulso a la biotecnología: los biorremediadores potenciarán la acción natural de microorganismos para degradar hidrocarburos.
Con estas medidas, Perú se alinea con prácticas internacionales en la gestión de derrames, respondiendo a experiencias globales como la del derrame del Exxon Valdez o el Deepwater Horizon, que marcaron hitos en la gestión de riesgos ambientales.
¿Qué soluciones puede brindar ASOPESMA?
Desde la Asociación Peruana de Seguridad, Salud y Medio Ambiente (ASOPESMA) reconocemos que este marco normativo abre oportunidades y también plantea desafíos para empresas, autoridades y la sociedad civil. Por ello, proponemos soluciones y líneas de acción concretas:
- Capacitación especializada
- Programas de formación en respuesta a emergencias marinas y uso responsable de dispersantes y biorremediadores.
- Entrenamiento práctico para brigadas HSE en coordinación con la Marina de Guerra del Perú y la DICAPI.
- Asesoría técnica a empresas
- Evaluación de planes de contingencia para derrames.
- Asistencia en la selección de tecnologías y productos que cumplan con los estándares internacionales y la nueva normativa nacional.
- Monitoreo y cultura preventiva
- Desarrollo de indicadores ambientales y sistemas de alerta temprana.
- Implementación de simulacros integrados de derrames con participación multisectorial.
- Investigación y sostenibilidad
- Impulso a proyectos de biotecnología aplicada a la biorremediación, en alianza con universidades e institutos especializados.
- Estudios de impacto en zonas sensibles para garantizar la protección de la biodiversidad marina.
La actualización de las directrices para el uso de dispersantes y otros productos frente a derrames es una oportunidad para modernizar la gestión ambiental en Perú, alineándola con los más altos estándares internacionales.
Desde ASOPESMA reafirmamos nuestro compromiso de ser un aliado estratégico para el Estado, las empresas y la sociedad, ofreciendo soluciones técnicas, capacitación y asesoría especializada para fortalecer la prevención, la sostenibilidad y la protección de nuestros ecosistemas marinos.
Invitamos a todos los actores involucrados a participar en el proceso de consulta pública de la Resolución Directoral N° 530-2025 MGP/DICAPI y a sumar esfuerzos por un Perú más seguro y sostenible.