GE HealthCare se separó de su matriz, General Electric (GE), en enero pasado. Guillermo Lem, Local Customer Team de HealthCare en Perú, Colombia y Puerto Rico, explica en qué consiste su acelerada apuesta por la inteligencia artificial y el potencial que esta tecnología le ofrece al sector salud local.
Cuando se habla de GE HealthCare, ya no es posible referirse a ella como una división del negocio de la centenaria corporación estadounidense General Electric (GE). En realidad, desde enero pasado –cuando comenzó a listar junto en la plaza tecnológica Nasdaq (GEHC)–, es una empresa per sé: se separó de la matriz de GE, en una operación (spin-off, en inglés) que hacia el 2024 generará el nacimiento de dos nuevas marcas asociadas: GE Vernova (enfocada a la generación de energía) y GE Aerospace (en el desarrollo de aviación).
Justamente, el pasado 25 de abril, la compañía hizo públicos sus resultados financieros del primer trimestre de 2023. En estos meses, la empresa obtuvo ingresos por US$4.700 millones. Ello significó un crecimiento de 8% respecto al mismo período de 2022. Su ganancia neta su ubicó, sin embargo, en US$372 millones (el año pasado fue de US$389 millones).
Este 2023, la compañía espera que las cifras sigan mejorando. Proyecta que su inversión en innovación y crecimiento registrará una expansión de 5% a 7%, según anunció el presidente y CEO global de GE HealthCare, Peter Arduini. Se trata de una estimación global que incluye los diferentes territorios en los que la compañía se reacomodó tras su separación, como Estados Unidos, Canadá, Europa, África, China e intercontinental (que incluye a Latinoamérica).
¿Qué oportunidades traerán estos planes en Perú? “Invertimos más de US$1.000 millones anuales en investigación. Esto nos va a permitir ser una empresa independiente y [enfocarnos] en el desarrollo tecnológico”, señala Guillermo Lem, Local Customer Team de HealthCare Perú, Colombia y Puerto Rico. (El ejecutivo asumió la posición el pasado 4 de mayo; antes se desempeñaba como gerente general para Perú y Ecuador).
Como en el resto del mundo, en Perú, GE HealthCare está poniendo foco en acelerar la penetración del mercado con equipos médicos basados en inteligencia artificial. La apuesta es relevante: en febrero último adquirieron la startup Caption Health, que desarrolla sistemas de diagnóstico temprano que combinan la IA con el ultrasonido. La solución permite distinguir disfuncionalidades cardíacas que suelen confundirse con gripes u otras enfermedades, explicó la empresa en el comunicado de la operación.
¿Qué soluciones con inteligencia artificial están introduciendo al país? En su portafolio local, la empresa tiene equipos de diagnóstico por imágenes, como mamógrafos y angiógrafos (estos permiten visualizar los vasos sanguíneos con rayos X). De hecho, el negocio del diagnóstico por imágenes de GE HealthCare le generó ingresos de US$2.500 millones en el primer trimestre de este año, un 8% más que en el año previo, convirtiéndose en el más próspero después de ultrasonido, con una expansión de 5%, US$859 millones. En tercer lugar, le siguió el negocio de “patient core solutions” (soluciones centradas en el paciente), con 9% y US$781 millones; y, finalmente, el de diagnóstico farmacéutico, con una expansión de 15% hasta los US$558 millones.
“Perú es uno de los países que adopta muy rápido tecnología de punta”. GUILLERMO LEM, LOCAL CUSTOMER TEAM DE HEALTHCARE PERÚ, COLOMBIA Y PUERTO RICO
IA PARA MAYOR CERCANÍA Y EFICIENCIA
Las soluciones que desarrolla GE HealthCare apuntan a resolver dos dolores del sistema de salud, cuenta Lem. Por un lado, que el médico esté más cerca de los pacientes que de los equipos. Lem lo contextualiza. “Dejemos que la tecnología haga ciertos pasos en los que hoy todavía, por ciertas limitaciones de la tecnología a nivel global, el médico esta muy involucrado. [Con la tecnología] podemos permitir que esté más involucrado con el paciente”, dice. Agrega que, en el fondo, la empresa busca que la tecnología destaque por su “customer intimacy”. Esa mayor cercanía con el cliente, dice ele ejecutivo, ha sido una de las intenciones del spin-off de GE.
El segundo dolor que quiere atender la empresa con equipos con IA es la gestión e incremento de la productividad de sus clientes. La firma espera lograrlo a través de la mejora en la calidad de las imágenes de los estudios y de la atención a los pacientes, lo que reducirá, por ejemplo, el tiempo de cada estudio, sostiene Lem.
Según el ejecutivo, detrás existe no solo la meta de una mejor experiencia, sino también criterios financieros. “El privado tiene que rentabilizar su inversión. [Este piensa:] ¿Cómo hago más pacientes en el mismo horario? ¿Cómo proveo un valor agregado a los médicos, que me refieren estos pacientes?. Es ahí donde entra la inteligencia artificial se vuelve clave, porque facilita y dinamiza los tiempos en el flujo de trabajo”, explica Lem.
¿QUÉ DINAMIZA LA DEMANDA?
Según Lem, en equipos con inteligencia artificial, el sector privado (clínicas y centros médicos) es el que dinamiza la demanda.”El privado sigue creciendo: está buscando invertir. También se está dinamizando la forma de captar a ese ciudadano que no tiene un seguro privado, pero sí la forma de pagar”, comenta. “Estamos en las zonas urbanas, pero hay muchos privados que están buscando ponerse en la periferia para atender a la población”, agrega.
¿Cuándo crece la inversión en equipos en el Perú? Lem anota que un indicador de referencia sobre el tema es el crecimiento del mercado asegurador. “Siempre ha sido una pendiente positiva, pequeña, pero positiva. Eso genera que tengan capital para la inversión en tecnología”, dice. Las cifras de este rubro confirman esa dinámica. Según la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg), en 2022, las primas del mercado asegurador local crecieron sumaron S/18.746 millones, lo que significó una expansión de 5,9% frente a 2021. Para este año, el gremio estima que el monto de las primas aumentaría en un 2%.
Sobre el sector público, Lem reflexiona que la pandemia mostró la necesidad de contar con una mejor infraestructura (recuerda la instalación de hospitales de campaña y carencia de camas para las unidades de cuidados intensivos). El informe “Diagnóstico de brechas de infraestructura y equipamiento del sector salud“, de enero de 2022, da cuenta de la capacidad instalada inadecuada de los establecimientos de salud en el país. En la mayoría de los hospitales, institutos especializados y laboratorios, entre otros, dicha limitación supera al 90% de los establecimientos.
“La pandemia nos enseñó que el sector salud necesitaba mejoras”, dice el ejecutivo y destaca que el año pasado se aprobó la Ley contra el Cáncer y creó la Red Oncológica Nacional. “Estamos esperando a cómo el Gobierno va a impulsar la inversión en el sector salud”, comenta Lem. Repara que dicha expectativa también existe en otros mercados latinoamericanos, como el colombiano, donde se está gestando una reforma del sector.
“Inicialmente, [la inversión] viene del sector privado porque la agilidad para comprar es distinta que en el público. Es por eso que el privado está llevando la batuta en estas soluciones de inteligencia artificial. El público pronto, seguramente, va a solicitar que este tipo de tecnologías estén a disposición de ellos y dentro de los procesos de contratación”, remata.
Fuente Forbes